INICIAR EL CURSO CON UN INTERCAMBIO DE IDEAS ENTRE LOS ALUMNOS SOBRE LOS CONCEPTOS BÁSICOS QUE SE ESTUDIARÁN EN ESTE BLOQUE; PARA ELLO PUEDE SER ÚTIL FORMULAR PREGUNTAS COMO LAS SIGUIENTES:
¿Por qué la educación es al mismo tiempo, un derecho y una obligación? Forma parte de nuestros derechos como personas para nuestro bien y el progreso de la nación, al igual que se convierte en una obligación porque es un deber hacia la patria, y esta establecida en la constitución que la educación básica es derecho y a la vez una obligación.
¿Por qué la educación es un servicio público?
Por que se ha establecido que la educación es un derecho humano y como tal el Estado tiene que velar por que se cumpla y como es de saber que no todos tienen para pagar un colegio así que el Estado se ve en la obligación de proporcionar educación gratuita.
¿Qué relación existe entre el laicismo y la tolerancia?
Se relacionan porque la educación publica debe estar libre de toda influencia religiosa, sus alumnos tienen la libertad de profesar la religión que quieran sin ser hostigados o excluidos así la tolerancia se ve inmersa en el ambiente escolar.
¿Qué relación existe entre la gratuidad, el carácter democrático de la educación? La educación debe ser gratuita ya que es un derecho humano y todos tenemos la oportunidad de ejercerla sin importar la calidad de vida no la economía personal, debe ser democrático ya que todos los estudiantes cuentan y su participación es muy importante haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
Escuela Normal Superior del Estado Claudia Peña Lobato Matemáticas I Actividades de la asignatura Bases Filosóficas Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano bloques 1, 2, 3 y 4.
martes, 30 de octubre de 2012
BLOQUE 1 ACTIVIDAD 2
CPEUM
|
LGE
|
|||||||||||
Articulo
Principio
filosófico
|
3°
|
24°
|
30°
|
130°
|
1°
|
2°
|
3°
|
4°
|
5°
|
6°
|
7°
|
8°
|
Laico
|
SI
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
NO
|
NO
|
SI
|
Nacionalidad
|
SI
|
SI
|
SI
|
SI
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
Democrática
|
SI
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
SI
|
Obligatoria
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
Mejoramiento
social
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
NO
|
SI
|
SI
|
Gratuidad
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
NO
|
Escuelas Publicas
y Privadas
|
SI
|
SI
|
NO
|
NO
|
SI
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
BLOQUE 1 ACTIVIDAD 3
El concepto de
educación y sus fines
en la Ley General de
Educación
Ernesto Meneses Morales
La
educación es un proceso de socialización y adentramiento
hacia la cultura de las personas a través del cual se desarrollan capacidades
físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas
de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del
diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado
de la imagen, etc.).En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es
gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de
escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.La función de la educación es ayudar y orientar al educando para
conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo
la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación
formal, informal y no formal.Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia
ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios
niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida
por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su
existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y
la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es
lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución, educación se parece de
nuevo a reforma el ser educado o estar educado puede implicar distintos
aspectos, tales como poseer el mínimo de habilidades necesarias para ocupar uno
su lugar en la sociedad; buscar ulterior conocimiento; proporcionar a los
hombres y mujeres un entrenamiento vocacional que los capacitaría para
mantenerse a sí mismos; despertar interés y gusto por el conocimiento; hacer a
las personas críticas; o, finalmente, poner a los hombres y mujeres en contacto
con los logros culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlosEl ser
educado o estar educado puede implicar distintos aspectos, tales como poseer el
mínimo de habilidades necesarias para ocupar uno su lugar en la sociedad;
buscar ulterior conocimiento; proporcionar a los hombres y mujeres un
entrenamiento vocacional que los capacitaría para mantenerse a sí mismos;
despertar interés y gusto por el conocimiento; hacer a las personas críticas;
o, finalmente, poner a los hombres y mujeres en contacto con los logros
culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlosI.
El concepto de educación en la LGELa educación la designe como el proceso en el cual tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia".El hombre
tiende de ordinario a ver por sí independientemente de los demás. Requiere de
la educación para adquirir el sentido de la solidaridad, es decir, la unidad
con el grupo que produce la comunidad de intereses, objetivos y normas.Los autores
disienten sobre si la educación debe contribuir siempre a la transformación, y
contestan que la educación tiene una doble función: conservadora, pues
transmite los principios, normas y valores de una cultura específica y,
simultáneamente, propone nuevos objetivos de acuerdo con el progreso
tecnológico del país y del mundoRespecto
de su función como factor de conocimientos, debe afirmarse que aquélla es
primordial para la adquisición de los conocimientos básicos y mucho más para
los conocimientos más completos y complicados como los que comprende una
carrera, una maestría y mucho más un doctorado.II.
Los fines de la educación en la LGEEn esta
segunda parte habla de el modo de educar debe respetar la personalidad del
educando y se aparta de las descripciones de la educación que hablan del
"influjo ejercido por las personas maduras en las inmaduras".Recomienda
el aprecio de la historia, la memoria social que nos proporciona la identidad
del ser mexicanos, como la memoria individual sustenta nuestra propia
personalidad. Esa historia está formada por la urdimbre de la conquista, la
colonia, la independencia, la invasión estadounidense con la pérdida de más de
la mitad de nuestro territorio, la reforma, la intervención francesa, la dictadura,
la revolución y la posrevolución de los últimos decenios. Los símbolos patrios:
la bandera y el escudo, y las instituciones nacionales: el Congreso, la Suprema
Corte de Justicia y la Presidencia, "así como la valoración de tradiciones
y particularidades culturales de las diversas regiones del país", es
decir, la estima manifiesta por lo peculiar de cada región de las que
constituyen nuestro paísSe pide
considerar la democracia no sólo como forma de gobierno, sino de convivencia en
una sociedad igualitaria, donde todos los ciudadanos participan en la toma de
decisiones para el mejoramiento de la sociedad, de tal suerte que aquéllos
alcancen no sólo la vida necesaria de que habla Platón sino también la vida
confortable.La moral social
consiste en un conjunto de principios de ética racional, encaminados a inspirar
conductas colectivas en el orden público. Dentro del laicismo del Estado es
posible y necesario formular las creencias y condiciones de supervivencia de
una sociedad pluralista. Si bien la educación moral debe impartirse en el
hogar, éste frecuentemente falla en impartirla o lo hace en forma imperfecta.
Por tanto, la escuela debería suplirlo y enseñar el respeto a la vida, a la
integridad, al buen nombre, y a los bienes de los demás seres humanos. El
código de moralidad es indispensable no sólo para la convivencia de los
ciudadanos, sino para la misma seguridad del Estado.la LGE señala
fines ambiciosos, cuya consecución haría de México un país próspero y
tranquilo. Pero no basta sugerir todos estos fines tan laudables e importantes
para nuestra patria. La Secretaría de Educación Pública tiene ahora delante de
sí la delicada tarea de estructurar programas sobre la forma de alcanzar tales
fines, para que éstos no se queden en letra muerta, sino que vivifiquen la
educación toda de las futuras generaciones mexicanas.
lunes, 29 de octubre de 2012
BLOQUE 1 ACTIVIDAD 4
Comentario al articulo tercero de la constitución
Emilio O. Rabasa Gloria Caballero

El que la educación sea patrimonio de todos los hombres constituye un deber de la sociedad y del Estado, pues la ignorancia también es una forma de esclavitud. En el pasado solo los privilegiados tenían derecho a la enseñanza y las mayorías vivían al margen de sus beneficios.
La historia educativa en México como lo muestra en la lectura está dividida en tres periodos, los cuales forman parte de tres etapas de desarrollo del país: le precortesiana, la colonial y la independiente.
Respecto de las Constituciones analizadas por Emilio O. Rabasa, el Autor destaca la forma de gobierno que en cada una de ellas se contempló, la División de Poderes contenidos en ellas, el tratamiento que cada una de estas Leyes Fundamentales dio al tema de la religión, la relación de Derechos Humanos que se plasmaron en las Constituciones que los establecieron (recordemos que esa fue una de las graves omisiones que originariamente contuvo la Constitución Federal de 1824), los medios de control que estas Leyes Fundamentales fueron previendo hasta llegar al Juicio de Amparo por primera vez dispuesto en el Acta de Reformas de 1847 y en general la manera como quedaría organizado el gobierno a partir de la entrada en vigor de cada una de estas Normas Jurídicas.
Considero que los grandes acontecimientos son los que han generado los cambios y determinado el desarrollo educativo en México, el articulo tercero ha sido modificado buscado el bienestar de la ciudadanía, como bien lo menciona la lectura nuestra constitución es activa y dinámica y podemos observar todo ello en el articulo tercero donde la tradiciones progresistas las hacen actuales y las proyectan hacia el futuro, el articulo establece el acceso fácil a la enseñanza y asegura a todos los mexicanos una instrucción general, al suprimir las diferencias económicas y sociales en las escuelas. Sin duda la educación básica pertenece libre de todo influencia a los intereses nacionales y es obligatoria y gratuita cuando la imparta el estado.
domingo, 28 de octubre de 2012
BLOQUE 1 ACTIVIDAD 5
Con la información obtenida en las actividades anteriores y con el apoyo del texto de Olac Fuentes, “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación publica”, organizar una discusión en el grupo, considerando, entre otras, las siguientes afirmaciones:
“La educación laica es antirreligiosa”
es afirmación es infundada ya que no corresponde a la realidad política educativa actual , pues el laicismo tiene como garantía la tolerancia, el pluralismo y la libertad de conciencia.
“La educación publica no inculca valores en los niños”
el positivismo es una idea superada que hoy en día no la sostiene el sistema educativo, el laicismo deliberado del articulo tercero no postula la neutralidad ética de valores.
“La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias”
“Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del gobierno”
No pues la secretaria de educación elabora los libros de acuerdo a los avances científicos , a los requerimientos de los maestros y a la actualidad en la que viven los niños.
“La gratuidad de la educación e ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad”
“A nadie se le puede obligar ir a la escuela”
Lamentablemente en nuestra sociedad esto es tomado como verdad pues muchos niños no asisten a la escuela por que en ocasiones ellos mismos a si lo decidieron.
sábado, 27 de octubre de 2012
BLOQUE 1 ACTIVIDAD 6
1.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE EL
MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA CONOZCA LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS QUE ORIENTAN SU
PROFESIÓN?
Para informarles a los maestros que
no se debe mezclar las ideas religiosas con la educación que se
imparte, pero a al vez aclarar el por que están separadas el estado y
la iglesia, comprenda que sus clases deben ser laicas y democráticas en un ambiente de respeto.
2.- ¿QUÉ RELEVANCIA TIENEN LA
PERMANENCIA Y EL RESPETO DE LOS ARTÍCULOS 3°, 6° Y 24° DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA, EN LA DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA COMO UN SERVICIO DE ORDEN
PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL?
En el artículo 3ª por que es ahí
donde se dictaminan los principios filosóficos como lo son: que la educación
básica sea gratuita, obligatoria y laica.
En el artículo 24 por que todo
persona es libre para profesar la creencia religiosa que mas le guste sin temor
a ser discriminado.
En el artículo 6º por que todos
tenemos derecho a la educación gratuita.
viernes, 26 de octubre de 2012
BLOQUE 1 ACTIVIDAD 7
Con apoyo de las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, las siguientes preguntas:
¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
La tolerancia es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias en una sociedad democrática es necesario respetar la opinión de todas la personas, ya que tienen derecho a el pensamiento libre, es importante tomar en cuenta las opiniones de todas las personas y llevar a cabo la equidad.
¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
Todos somos libres de expresar nuestros pensamientos y sentimientos, las personas que nos rodean tienen la obligación de escucharnos y ser tolerantes con nuestros puntos de vista de la misma manera ser solidarios y respetar a los demás en un simple proceso de comunicación se pueden llevar a cabo estos valores.
¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa?¿ Cuáles son los límites de la tolerancia?
Una verdadera tolerancia se demuestra en el respeto hacia las ideas de los demás no tiene chantajes ni criticas agresivas, pero como ya sabemos todo tiene un limite la tolerancia, al igual que cualquier otra virtud, debe ser manifestada con equilibrio, porque
de no ser así, deja de ser una virtud para convertirse en todo lo contrario, es decir, en un defecto. Cuando la tolerancia se expresa de un modo extremado, tanto si es por exceso, como por escasez, se incurre en un error y sus resultados son negativos. Si somos excesivamente tolerantes, nuestro comportamiento será demasiado permisivo e indulgente con todo aquello que en realidad merece oposición.
Si por contra, somos intolerantes, nuestra severidad hará enfrentarnos a todo aquello que requiere condescendencia y comprensión. En definitiva, la tolerancia, como toda virtud, se considera como tal siempre y cuando sea manifestada con equilibrio, algo propio de personas equilibradas cuya forma de pensar y por ende de actuar, están en sintonía con las Leyes Naturales que nos rigen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)