El concepto de
educación y sus fines
en la Ley General de
Educación
Ernesto Meneses Morales
La
educación es un proceso de socialización y adentramiento
hacia la cultura de las personas a través del cual se desarrollan capacidades
físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas
de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del
diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado
de la imagen, etc.).En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es
gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de
escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.La función de la educación es ayudar y orientar al educando para
conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo
la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación
formal, informal y no formal.Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia
ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios
niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida
por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su
existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y
la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es
lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución, educación se parece de
nuevo a reforma el ser educado o estar educado puede implicar distintos
aspectos, tales como poseer el mínimo de habilidades necesarias para ocupar uno
su lugar en la sociedad; buscar ulterior conocimiento; proporcionar a los
hombres y mujeres un entrenamiento vocacional que los capacitaría para
mantenerse a sí mismos; despertar interés y gusto por el conocimiento; hacer a
las personas críticas; o, finalmente, poner a los hombres y mujeres en contacto
con los logros culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlosEl ser
educado o estar educado puede implicar distintos aspectos, tales como poseer el
mínimo de habilidades necesarias para ocupar uno su lugar en la sociedad;
buscar ulterior conocimiento; proporcionar a los hombres y mujeres un
entrenamiento vocacional que los capacitaría para mantenerse a sí mismos;
despertar interés y gusto por el conocimiento; hacer a las personas críticas;
o, finalmente, poner a los hombres y mujeres en contacto con los logros
culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlosI.
El concepto de educación en la LGELa educación la designe como el proceso en el cual tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia".El hombre
tiende de ordinario a ver por sí independientemente de los demás. Requiere de
la educación para adquirir el sentido de la solidaridad, es decir, la unidad
con el grupo que produce la comunidad de intereses, objetivos y normas.Los autores
disienten sobre si la educación debe contribuir siempre a la transformación, y
contestan que la educación tiene una doble función: conservadora, pues
transmite los principios, normas y valores de una cultura específica y,
simultáneamente, propone nuevos objetivos de acuerdo con el progreso
tecnológico del país y del mundoRespecto
de su función como factor de conocimientos, debe afirmarse que aquélla es
primordial para la adquisición de los conocimientos básicos y mucho más para
los conocimientos más completos y complicados como los que comprende una
carrera, una maestría y mucho más un doctorado.II.
Los fines de la educación en la LGEEn esta
segunda parte habla de el modo de educar debe respetar la personalidad del
educando y se aparta de las descripciones de la educación que hablan del
"influjo ejercido por las personas maduras en las inmaduras".Recomienda
el aprecio de la historia, la memoria social que nos proporciona la identidad
del ser mexicanos, como la memoria individual sustenta nuestra propia
personalidad. Esa historia está formada por la urdimbre de la conquista, la
colonia, la independencia, la invasión estadounidense con la pérdida de más de
la mitad de nuestro territorio, la reforma, la intervención francesa, la dictadura,
la revolución y la posrevolución de los últimos decenios. Los símbolos patrios:
la bandera y el escudo, y las instituciones nacionales: el Congreso, la Suprema
Corte de Justicia y la Presidencia, "así como la valoración de tradiciones
y particularidades culturales de las diversas regiones del país", es
decir, la estima manifiesta por lo peculiar de cada región de las que
constituyen nuestro paísSe pide
considerar la democracia no sólo como forma de gobierno, sino de convivencia en
una sociedad igualitaria, donde todos los ciudadanos participan en la toma de
decisiones para el mejoramiento de la sociedad, de tal suerte que aquéllos
alcancen no sólo la vida necesaria de que habla Platón sino también la vida
confortable.La moral social
consiste en un conjunto de principios de ética racional, encaminados a inspirar
conductas colectivas en el orden público. Dentro del laicismo del Estado es
posible y necesario formular las creencias y condiciones de supervivencia de
una sociedad pluralista. Si bien la educación moral debe impartirse en el
hogar, éste frecuentemente falla en impartirla o lo hace en forma imperfecta.
Por tanto, la escuela debería suplirlo y enseñar el respeto a la vida, a la
integridad, al buen nombre, y a los bienes de los demás seres humanos. El
código de moralidad es indispensable no sólo para la convivencia de los
ciudadanos, sino para la misma seguridad del Estado.la LGE señala
fines ambiciosos, cuya consecución haría de México un país próspero y
tranquilo. Pero no basta sugerir todos estos fines tan laudables e importantes
para nuestra patria. La Secretaría de Educación Pública tiene ahora delante de
sí la delicada tarea de estructurar programas sobre la forma de alcanzar tales
fines, para que éstos no se queden en letra muerta, sino que vivifiquen la
educación toda de las futuras generaciones mexicanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario